Figuras ocultas es una película con una temática variada y completa.
Por una parte, trata y desarrolla el tema de la clasificación social desde el punto de vista de la raza contando la historia de tres mujeres afroamericanas expertas en matemáticas, ingeniería e informática que trabajan en la NASA como calculadoras humanas puesto que no se les ha dado la oportunidad de exponerse y mostrar al mundo todo lo que pueden ofrecer. Afortunadamente, las contratan en puestos temporales en el programa espacial que llevaría al hombre al espacio en 1961. La película muestra por lo que tienen que pasar para sobrevivir entre blancos y cómo se abren camino hasta llegar a los puestos por los que realmente serán reconocidas.
Katherine G Johnson es una mujer experta en matemáticas, una auténtica calculadora humana, a la que desde pequeña le ha fascinado todo lo relacionado con los números; a la que la NASA traspasa de calculadora a comprobante en los cálculos de las cuentas que llevarán al hombre al espacio. En su nuevo puesto de trabajo tiene que ganarse el respeto de sus compañeros, los cuales son todos hombres blancos tan xenófobos que le compran una cafetera que nadie toca. Su nuevo jefe le enseñará que no sólo hay que mirar lo que se tiene delante, sino que hay que mirar más allá, que hay que inventar ecuaciones para las que ni siquiera se ha planteado problemas; y así resuelve los problemas matemáticos que le acontecen al grupo de trabajo y se gana el respeto que merece.
Mary Jackson es una mujer que entiende de ingeniería pero que no posee el título porque no se le ha proporcionado los medios para obtenerlo y como ella dice, palabras textuales: “siempre que tenemos la oportunidad de avanzar, se nos pone un obstáculo que nos lo impide”. Durante la película lucha a favor de la igualdad de conocimientos entre blancos-negros y entre hombres-mujeres al enfrentarse al sistema e ir ante un juez a explicar que siempre ha habido un primero para todo, que ella puede ser la primera mujer de color en estudiar en una universidad para blancos y él el primer juez en conceder dicha excepción ante la ley.
Dorothy Vaughan es una mujer con habilidad para la mecánica y para la informática. En su puesto de calculadora, no sólo trabaja como tal, sino que se encarga de supervisar el grupo sin recibir un sueldo mayor al de sus compañeras. Un día descubre el ordenador IBM, capaz de hacer 24.000 cuentas por segundo. Con miedo a que le echen de su trabajo puesto que esa máquina sería mucho mejor y más eficiente que todo el equipo de calculadoras juntas, decide aprender a programar el IMB. Para ello debe ir a la biblioteca a buscar un libro que la ayude, pero en la sección de “negros” no lo encuentra y decide robarlo del de “blancos” pues dice que: “Yo pago los impuestos como todos los blancos, por lo que este libro es técnicamente mío porque ya lo he pagado”. Aprende cómo programar el ordenador y se gana un puesto en IMB, tanto de programadora como de supervisora de las otras mujeres de color que eran sus compañeras en el puesto de calculadora, a las que también contratan en IMB.
Es una muy buena película si lo que quieres ver es una lucha por los valores y por la igualdad. Si por el contrario lo que quieres es ver una película que trate a cerca de historia o sobre ciencia, es cierto que esta película trata estos temas, pero ya que el tema principal es la igualdad y la no distinción por raza o por sexo, no la vas a disfrutar tanto como si vas a ver otra del género ciencia ficción o del género histórico.
Por otro lado, desde el punto de vista científico, “Figuras ocultas” presenta también un punto de vista muy interesante, pese a ser una película con clara intención sociológica.
La trama sitúa al espectador en los años 60, en medio de la carrera espacial, cuando Rusia y E.E.U.U. hacían lo imposible para superarse el uno al otro tecnológicamente y ser los primeros en gobernar las estrellas. A lo largo del largometraje observamos el proceso y esfuerzo que conllevó, en su día, mandar a los primeros hombres al espacio.
El primero de los acontecimientos ocurridos en la película es el lanzamiento del Sputnik 1, el primer satélite artificial. Este es el desencadenante que obliga a la NASA , contra todo pronóstico, a superar a Rusia y les obliga a usar a todo el personal disponible, dando así lugar a la brillante actuación de las protagonistas.
Gracias a esta película podemos ver distintos tipos de tests que lo ingenieros realizaban sobre los prototipos de mano de Mary. También se nos permite infiltrarnos en las grandes salas donde auténticos genios realizaban inmensos cálculos matemáticos calculando todos los posibles parámetros necesarios para el lanzamiento de las naves con Katherine.
Un punto clave de la historia es lo íntimamente relacionadas que han de estar la ciencia y la política, ya que en proyectos de tan gran envergadura como este, el cual no solo tiene peso en el campo tecnológico, el estado ha de estar al corriente de todo y viceversa. Es más en la película podemos ver a Katherine defender su derecho a estar presente en las reuniones con el pentágono puesto que en cuanto finaliza los cálculos, estos quedan obsoletos por algún cambio de variable.
Con la tercera protagonista somos testigos del desarrollo del IBM, el cual Dorothy aprende a manejar con rapidez. El uso de ordenadores para los cálculos matemáticos supuso una revolución científica y una gran ventaja en la carrera espacial. El modelo mostrado en la película era capaz de realizar hasta 24.000 multiplicaciones por segundo, una auténtica locura comparado con la velocidad que cualquier persona pudiese alcanzar.
Por otro lado, aunque en bastantes menos escenas, tenemos pequeños vistazos del entrenamiento de los astronautas. Todos ellos hombres altamente cualificados con experiencia de vuelo llamados a adentrarse en una de las más peligrosas misiones. Aunque en el largometraje aparecen 7 de ellos (a quienes se referían como los 7 del Mercury, el primer programa de entrenamiento espacial estadounidense), se centra en John Glenn: el 3er americano en viajar al espacio y el primer hombre en orbitar la tierra a bordo del Friendship 7.
Definitivamente esta es una película de la que se puede aprender mucho a parte de disfrutar de una magnífica actuación, no recomendamos que se la pierdan.






