
El día 24 de febrero asistimos al ICOMBA, a una mesa redonda sobre la epidemia que está produciendo a nivel mundial el virus Zika. En esta charla hubo tres ponentes.
En primer lugar el Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios, Don José Marín Sánchez Murillo, nos explicó los mosquitos como vectores de transmisión de infecciones. De su exposición cabe destacar que este animal es el más mortífero del planeta, con una media de 725000 muertes anuales. No es el león, ni el tiburón, ni el hombre, que está en en segundo lugar en este curioso ranking. Informó que el virus se transmite por dos especies de mosquitos: uno de ellos es el mosquito tigre, que apareció hace 30 años en Albania y a día de hoy está propagado por toda Europa.
Aunque utilizó muchos tecnicismos, fue fácil de comprender y muy entretenida.
En segundo lugar, el biólogo Prof. Dr. don Alberto Álvarez Barrientos. Habló sobre las nuevas tecnologías de secuenciación genética en el diagnóstico de las infecciones emergentes. Explicó la secuenciación de ADN de Sanger y su evolución (una técnica que consigue secuenciar el genoma completo). Gracias a esta técnica en 2013, tras el brote de Zika que hubo en la Polinesia Francesa, se secuenció el genoma completo del virus, con 10793 nucleótidos.
Al tener que usar obligadamente muchas palabras relacionadas con una técnica que no es familiar, fue más difícil cogerle el hilo y enterarnos bien de cómo funcionaba.
Por último, el Prof. Dr. Don Agustín Muñoz Sánz habló del servicio de patología infecciosa. Nos contó el origen del Zika, por qué nos preocupa, cómo se transmite, cómo detectarlo, cómo prevenirlo y datos interesantes sobre él. El virus tiene ARN. Fue descubierto en 1947 en Uganda, siendo el primer infectado conocido un mono. Desde que se descubrió hasta hoy ha habido varios brotes de Zika, como en la Micronesia, pero hasta que no ha llegado a la zona occidental del hemisferio norte no nos hemos preocupado del problema. Hasta el día de hoy ha habido 27 casos registrados en España, aunque la epidemia ya ha llegado a 32 países.
El virus se puede transmitir por cuatro vías conocidas: la picadura del mosquito del género Aedes, por transfusión de sangre o donación de órganos, de la madre al feto durante el embarazo o el parto (por esta vía ha habido muchos casos de microcefalia en fetos y bebés) y, por último, por contagio sexual. Esta última es la vía que más preocupa porque puede llegar a convertirse en una ETS (el virus sobrevive hasta 62 días en el semen).
Junto al primer ponente, fue muy interesante y amena.
La charla duró dos horas y media. Valió la pena, fue muy interesante y amena. Nunca está de más informarse sobre temas tan actuales e importantes como este.
César Téllez y Marta García.






